lunes, 17 de junio de 2013

Generaciones y sus entornos de aprendizaje. Más allá de la escuela

Aunque dentro de la educación institucionalizada el centro de interés del intercambio y convivencia entre  generaciones se da principalmente en la relación docente-estudiante, no es el único.

En el entorno laboral, el ejercicio de contrastes entre generaciones es indispensable para fines de selección, capacitación y dinámicas de  interacción en el espacio de trabajo. 

A continuación presento una tabla con elementos de referencia.

AVISO: Este es un concentrado de lugares comunes relacionados con el tema, sin embargo, no deben asumirse como indicadores predictivos para miembros individuales de las generaciones.


Da clic en la tabla para ver los contenidos a detalle.
1 Adaptado de DCOE, (s.f.) y  Carlson C. et al. (s.f.)

Referencias

DCOE (s.f.). Generational learning styles. http://ow.ly/m5Aft 

Carlson C. et al. (s.f.) “Tradicionalists, baby boomers, generation x, generation y (and generation z) working together”. http://bit.ly/13U5JHA 








domingo, 16 de junio de 2013

Generation Y (Generación Y)

Revista Advertising Age
Término: Generation Y (Generación Y)

Año documentado de aparición del concepto: 1993

Rango de fechas asignadas a la generación: 1981 al 2000 
Crédito otorgado como creador del concepto: Revista Advertising Age

Características según el creador del concepto:

  • Aptitudes para la colaboración y el trabajo en red
  • Actitudes positivas hacia el cambio
  • Consideran los aparatos digitales  son considerados no solo como herramientas de comunicación, sino símbolos de identidad generacional


Referencias complementarias

Frenkiel, A. (s.f.). “Gestionar la generación Y”. (video 06’:35”)



A partir de características que identifica en  las personas consideradas como “Generación Y”, el presentador presenta 10 consejos para capitalizar su aprovechamiento y desempeño en el contexto laboral.

Digital Natives / Digital Immigrants (Nativos Digitales / Inmigrantes Digitales)

Prensky, M. (2010). "Teaching digital natives: parenting for real learning".
Corwin:  California.
Término: Digital Natives / Digital Immigrants (Nativos Digitales / Inmigrantes Digitales)

Año documentado de aparición del concepto: 2001

Rango de fechas asignadas a la generación: información no disponible

Crédito otorgado como creador del concepto: Marc Prensky ( escritor norteamericano)

Características según el creador del concepto:

Nativos digitales

  • Sus patrones de pensamiento han cambiado por los efectos de las tecnologías
  • Están acostumbrados a recibir la información rápido
  • Les gusta trabajar procesos paralelos y varias tareas en simultáneo (multi-tasking)
  • Prefieren las gráficas al texto
  • Buscan accesos aleatorios (como hipervínculos)
  • Trabajan mejor en red
  • Buscan gratificación instantánea y recompensas frecuentes
  • Prefieren los juegos a las cosas “serias”.

Inmigrantes digitales

  • Requieren aprender y adaptarse al uso de las tecnologías emergentes
  • Procesan sus actividades en soportes físicos para después transferirlos a digitales en lugar de hacerlo directamente
  • Devalúan las potencialidades de los nativos digitales porque no reconocen los efectos de las diferencias de estímulos entre su generación y la de ellos.
  • Los docentes en esta condición deben repensar sus estrategias educativas para que puedan generar sentido a sus estudiantes nativos digitales

Referencias complementarias

Prensky, M. (2009). “Encántame o piérdeme - Chile 2009” (video: 01:06’:53”)
http://www.youtube.com/watch?v=twKZiGmd7yo (inglés con intérprete al español)

Conferencia dirigida a docentes. Presenta un perfil de jóvenes que define a partir de su concepto y establece la necesidad de hacer un cambio de paradigma educativo.

NRK (2007). “Introduciendo el libro códice” (video: 2’:40”)
http://www.youtube.com/watch?v=bshwzYpp6lI (sueco con subtítulos en español)

Sketch humorístico que presenta de forma irónica la dificultad histórica de incorporar una “nueva” tecnología ejemplificada con la resistencia de un monje a utilizar los primeros libros, considerando que está acostumbrado a trabajar con pergaminos.

TBWA Buenos Aires (s.f.). “Padre e hijo personal” (video: 0’:58”)
http://bit.ly/11vBmGg (en español)

Spot publicitario de telefonía móvil que pone en situación a hijo y padre bajo los estereotipos de nativo digital e inmigrante digital respectivamente.

Educ.ar (2010). Celulares: padre e hijo, usos y apropiaciones de las tecnologías.
Ejercicio desarrollado por el portal educativo argentino educ.ar donde analiza la manera la que las tecnologías -sus usos y apropiaciones- influyen y re-configuran las relaciones intergeneracionales y vínculos entre personas.

Prensky, M. (s.f.). Nativos e inmigrantes digitales. http://ow.ly/lU4M9  (adaptación  al castellano del texto “Digital natives, digital immigrants”)

Documento base donde Prensky introduce los conceptos de nativos e inmigrantes digitales.

Net Generation (Generación Net)

Tapscott, D. (2008). "Grown up digital. How the net generation is changing our world".
Mc Graw Hill:  Nueva York
Término: Net Generation (Generación Net)

Año documentado de aparición del concepto: 1997

Rango de fechas asignadas a la generación: enero 1977 - diciembre 1997

Crédito otorgado como creador del concepto: Don Tapscott (psicólogo y educador canadiense)

Características según el creador del concepto:

  • Jóvenes que han crecido rodeados de medios digitales
  • Curiosos
  • Autosuficientes
  • Contrarios
  • Listos
  • Enfocados
  • Capaces de adaptarse
  • Autoestima alta
  • Orientación global
  • Agente de cambio radical que obliga a pasar del enfoque centrado en el docente al enfoque centrado en el estudiante, particularmente en educación superior


Referencias complementarias

Tapscott, D. “Don Tapscott 2020 ideas inspiradoras (subtítulos en español)” (video: 03’:52”) http://youtu.be/Xw5VuME2p8k (inglés con subtítulos en español)


Cápsula testimonial de Tapscott respecto al rol y necesidades hacia los jóvenes que crecen en un entorno digital.


Tapscott, D.  “Growing up digital” (video: 26’: 43”)


El creador del término define de manera general el perfil y características de quienes conforman la Generación Net


Tapscott, D.  “Don Tapscott: Cuatro principios para la apertura mundial” (video: 17’: 50”) http://ow.ly/lU5r4 (inglés con subtítulos en español)

Partiendo de su concepto de Generación Net, Tapscott presenta cuatro principios que, asegura, mejoran las condiciones del mundo

Millennials / Millennial Generation (Generación del Milenio)

Howe, N. y Strauss, W. (2000). "Millennials raising: the next great generation".
Vintage: Nueva York
Término: Millennials / Millennial Generation (Generación del Milenio)

Año documentado de aparición del concepto: 1991

Rango de fechas asignadas a la generación: Nacidos entre 1982-2000

Crédito otorgado como creadores del concepto:  William Strauss (historiador y sociólogo norteamericano) y Neil Howe (historiador y economista norteamericano)

Características según los creadores del concepto:
Los estudiantes de esta generación son:

  • Cívicos
  • Racionalistas
  • Optimistas
  • Orientados al trabajo en equipos
  • Siguen las reglas
  • La comunidad y la tecnología son considerados valores importantes


Referencias complementarias

BOX1824 (s.f.). “All work and play - subtitulado en español” (video: 10’: 06”) http://vimeo.com/44934359 (inglés con subtítulos en español)

Con base en los criterios que definen a la Generación “Millennial”, el corto profundiza en el perfil de lo que considera, es su lógica de trabajo.


Howe, N. (2011).“Presentation on Millennials” (video: 04’: 55”)


Fragmento de la presentación de Neil Howe definiendo las características de la Generación “Millennial”.

miércoles, 12 de junio de 2013

Nativos Digitales y conceptos afines (Tanta gente no puede estar equivocada...¿o sí?)


floodllama (s.f.). Photo. http://ow.ly/m3m8J

Iniciamos el recorrido con un "bocadillo" interactivo a través de la línea de tiempo que verás abajo (generada en myHistro). Con ella tendrás una ojeada rápida a cuatro conceptos de uso común (Jones y Shao, 2011) afines al concepto de nativos digitales (aunque cada uno con sus singularidades).

Pensando en quienes prefieren los contenido fijos y sin complicaciones, en las cuatro siguientes publicaciones aparecerá cada concepto individualmente  (en la mayoría de los casos con algunas referencias adicionales).

AVISO: Los contenidos de esta línea de tiempo y de las siguientes cuatro publicaciones en este blog, ofrecen una visión general del concepto "nativos digitales" y otros similares que suelen utilizarse como sinónimos pero esta visión no debe asumirse como indicador predictivo para miembros individuales de las generaciones.

Dado que los contenidos tendrán el sesgo propio de la perspectiva de cada creador o tendencia, mi sugerencia es que los contrastes entre sí mediante actividades y ejercicios de análisis o discusión para, posteriormente, verificar cuántas y cuáles de dichas características realmente aplican a las generaciones actuales de estudiantes con los que tienes interacción.



LÍNEA DE TIEMPO INTERACTIVA


Referencia básica

Jones, C. y Shao, B. (2011). The net generation and digital natives: implications for higher education. Higher Education Academy. York. http://oro.open.ac.uk/30014/

Investigación de la Open University de Inglaterra donde presenta metodologías y resultados de estudios practicados en distintos países como evidencias para  verificar o refutar las aseveraciones de los creadores de los conceptos en torno a los estudiantes contemporáneos a los denominados como Nativos Digitales.  

Del Baby Boomer a la Generación Z ¿Todas para todos?

Nube generada en http://www.tagxedo.com/ 

Introducción

Las generaciones quedan definidas por experimentar ciertos  acontecimientos en un mismo periodo de tiempo. 

La información de referencia que aparece a continuación presenta rangos generacionales en función de eventos trascendentes para la sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica. Por su naturaleza dinámica (provisional y cuestionable), conforme pasa el tiempo distintas publicaciones relacionadas con este tema plantean nuevas subdivisiones o extensiones (con variaciones de hasta ±5 años por generación en comparación con los rangos aquí presentados), así que vale considerar estos datos sólo como referencias aproximadas.


Baby Boomers
Rango de fechas de nacimiento aproximadas: De 1946 a 1964
Rango de fechas de mayoría de edad: De 1966 a 1982
Rango de edad en el 2013: De 49 a 67 años


Generación X o Generación MTV
Rango de fechas de nacimiento  aproximadas: De 1965 a 1980
Rango de fechas de mayoría de edad: De 1983 a 1998
Rango de edad en el 2013: De 33 a 48 años


Generación Y, Echo Boomers o Millennials
Rango de fechas de nacimiento aproximadas: De 1981 a 1999
Rango de fechas de mayoría de edad: De 1998 a 2006
Rango de edad en el 2013: De 19 a 31 años


Generación Z
Rango de fechas de nacimiento aproximadas: 2001- La fecha
Rango de fechas de mayoría de edad: 2019-2020
Rango de edad en el 2013: 1 a 12 años
--------------------------------------------------------

Referencia básica

Carlson C. et al. (s.f.) “Tradicionalists, baby boomers, generation x, generation y (and generation z) working together”. http://ow.ly/m5A8n

Referencias complementarias

BOX1824 (2010). “We all want to be young (spanish subtitle)” (video: 09’: 32”)
http://vimeo.com/31356864 (inglés con subtítulos en español)

Un rápido repaso a la evolución de los jóvenes durante a las generaciones de los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y o “Millennial” en el contexto norteamericano.

Noticias TVCn (2012). "Reportaje sobre la llamada 'Generación Y'" (video: 04':32")

Reportaje contextualizado en la sociedad mexicana, distinguiendo características propias de los "Baby Boomers", la "Generación X" y la "Generación Y" desde el enfoque laboral. Enuncia a la "Generación Z" y pronostica las expectativas de impacto que tendrá durante su desarrollo.


Euronews (s.f.). “Conflicto generacional?” (video 4’:38”)

Reportaje de las opiniones detrás de un proyecto francés fruto del trabajo de un equipo de treinta personas de diferentes edades, orígenes y formación.

Robinson, K (s.f.). “Changing paradigms” (video 11’:41”) http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Presentación de Sir Ken Robinson donde cuestiona la continuidad de un paradigma educativo de más de 100 años que presiste en la formación actual de los estudiantes, identifica características específicas que identifican estilos y percepciones de las generaciones actuales y finaliza con una propuesta de reenfoque educativo para hacer frente a los retos sociales contemporáneos.
--------------------------------------------------------

Actividad (Diferentes generaciones en diferentes sociedades)

Comúnmente, los rangos de cada generación presentada a continuación suelen difundirse como características generalizables, independientemente de la cultura a la que se esté haciendo referencia pero... ¿Será verdad? ¡Averiguémoslo!


Tiempo estimado: 3 horas por generación

Tipo de actividad: Investigación

Distribución recomendada: por equipos de 3 a 4 integrantes

Objetivos de la actividad:

  • Identificar la cronología estandarizada de generaciones sociales que abarcan de 1946 a la fecha
  • Investigar las particularidades propias de tu sociedad y cultura en los rangos de fechas establecidos dentro de la  tipología estandarizada de generaciones sociales
  • Distinguir similitudes y diferencias entre las particularidades propias de tu sociedad y cultura frente a la cronología estandarizada de generaciones sociales
--------------------------------------------------------


Dinámica

Comúnmente, los rangos de cada generación presentada arriba suelen difundirse como características generalizables a nivel mundial, independientemente de la cultura a la que se esté haciendo referencia.

¿Será verdad?...¡Averiguémoslo!


1) Repasa los nombres y rangos de fechas en cada generación

2) Elige una generación para investigar a mayor profundidad (si alguien más ya la eligió selecciona entre las alternativas restantes antes de repetir)

3) Tomando como referentes las fechas que abarca la generación que elegiste, averigua los eventos trascendentes que sucedieron en tu sociedad durante ese periodo. Es posible que encuentres  similitudes con los “estándares” que definen cada generación, pero seguramente  encontrarás también sorpresas propias sólo de las generaciones en tu sociedad y cultura

4) Genera una representación que permita diferenciar visualmente las similitudes y diferencias de factores que influyeron a tu sociedad en los rangos de fechas establecidos dentro de la  cronología estandarizada de generaciones

5) Comparte tus hallazgos en este espacio
--------------------------------------------------------

Reflexión final

Antes de adoptar un referente para medir o distinguir  las características propias de nuestra sociedad vale considerar qué de este referente puede ser generalizable y qué adaptaciones o precisiones conviene tener presentes.


Conocer mejor los eventos trascendentes en nuestra propia historia es el primer paso para entender mejor las particularidades de las generaciones que nos rodean dentro de nuestra sociedad en transformación.