domingo, 16 de junio de 2013

Digital Natives / Digital Immigrants (Nativos Digitales / Inmigrantes Digitales)

Prensky, M. (2010). "Teaching digital natives: parenting for real learning".
Corwin:  California.
Término: Digital Natives / Digital Immigrants (Nativos Digitales / Inmigrantes Digitales)

Año documentado de aparición del concepto: 2001

Rango de fechas asignadas a la generación: información no disponible

Crédito otorgado como creador del concepto: Marc Prensky ( escritor norteamericano)

Características según el creador del concepto:

Nativos digitales

  • Sus patrones de pensamiento han cambiado por los efectos de las tecnologías
  • Están acostumbrados a recibir la información rápido
  • Les gusta trabajar procesos paralelos y varias tareas en simultáneo (multi-tasking)
  • Prefieren las gráficas al texto
  • Buscan accesos aleatorios (como hipervínculos)
  • Trabajan mejor en red
  • Buscan gratificación instantánea y recompensas frecuentes
  • Prefieren los juegos a las cosas “serias”.

Inmigrantes digitales

  • Requieren aprender y adaptarse al uso de las tecnologías emergentes
  • Procesan sus actividades en soportes físicos para después transferirlos a digitales en lugar de hacerlo directamente
  • Devalúan las potencialidades de los nativos digitales porque no reconocen los efectos de las diferencias de estímulos entre su generación y la de ellos.
  • Los docentes en esta condición deben repensar sus estrategias educativas para que puedan generar sentido a sus estudiantes nativos digitales

Referencias complementarias

Prensky, M. (2009). “Encántame o piérdeme - Chile 2009” (video: 01:06’:53”)
http://www.youtube.com/watch?v=twKZiGmd7yo (inglés con intérprete al español)

Conferencia dirigida a docentes. Presenta un perfil de jóvenes que define a partir de su concepto y establece la necesidad de hacer un cambio de paradigma educativo.

NRK (2007). “Introduciendo el libro códice” (video: 2’:40”)
http://www.youtube.com/watch?v=bshwzYpp6lI (sueco con subtítulos en español)

Sketch humorístico que presenta de forma irónica la dificultad histórica de incorporar una “nueva” tecnología ejemplificada con la resistencia de un monje a utilizar los primeros libros, considerando que está acostumbrado a trabajar con pergaminos.

TBWA Buenos Aires (s.f.). “Padre e hijo personal” (video: 0’:58”)
http://bit.ly/11vBmGg (en español)

Spot publicitario de telefonía móvil que pone en situación a hijo y padre bajo los estereotipos de nativo digital e inmigrante digital respectivamente.

Educ.ar (2010). Celulares: padre e hijo, usos y apropiaciones de las tecnologías.
Ejercicio desarrollado por el portal educativo argentino educ.ar donde analiza la manera la que las tecnologías -sus usos y apropiaciones- influyen y re-configuran las relaciones intergeneracionales y vínculos entre personas.

Prensky, M. (s.f.). Nativos e inmigrantes digitales. http://ow.ly/lU4M9  (adaptación  al castellano del texto “Digital natives, digital immigrants”)

Documento base donde Prensky introduce los conceptos de nativos e inmigrantes digitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario